Las del puerto

Andar andando

Aurora Nélida Vilas

CABA, Argentina

Era septiembre de 1981 y todo había cambiado: las calles, los rostros desconocidos, no tenía casa y, al salir en libertad, volvía al domicilio de mis padres en el barrio de Flores, Ciudad de Buenos Aires. 

En esos momentos tenía gran necesidad de volver a pertenecer y busqué trabajo inmediatamente. Agradezco a la médica doctora Liliana Piumato que me lo dio, teniendo aún preso a su hermano. Esto me permitió la reinserción no solo laboral sino social y económica que necesitaba. Mucho tiempo después logré trabajar de mi profesión docente en el Centro Complementario Nº 1 de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Allí concurrían alumnos de familias con necesidades básicas insatisfechas. En este trabajo me sentía plena y todavía recuerdo la emoción -el día de la fiesta de fin de año- cuando asistieron todos los padres de los niños que participaban de las actividades propuestas, algo que hasta ese entonces no se había visto en esa escuela.

Con el advenimiento del gobierno democrático del doctor Raúl Alfonsín me nombraron coordinadora de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), obteniendo logros como el Primer Encuentro Nacional de Teatro Universitario (ENTU) y la Primera Bienal de la Historia de los Edificios Arquitectónicos de Buenos Aires, para la que se recopilaron fotos de todas sus fachadas y nombres de los arquitectos intervinientes. Así fuimos reconstruyendo la historia arquitectónica de la ciudad. Otro logro fue la organización de decenas de mega recitales para jóvenes en la Ciudad Universitaria. 

A raíz de esta experiencia me ofrecieron un cargo gerencial de adjudicación de viviendas en la Comisión Municipal de Viviendas de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Con este trabajo visité los barrios más vulnerables relevando necesidades de agua potable, cloacas y viviendas dignas para, luego, adjudicar casas a quienes más lo necesitaban.

Durante este tiempo retomé estudios, me recibí de Psicóloga Social en la Escuela Pichón Reviere y luego de Licenciada en Psicología en la Universidad de Belgrano (UB), fui de la primera camada del ciclo nocturno. Inicié mis primeros trabajos como psicóloga en Pilar, provincia de Buenos Aires. Trabajé con mujeres golpeadas y con adicciones.

En 1992 fui becada por la UB para asistir a la Facultad de Humanidades en la Universidad de Salamanca, España, donde realicé estudios de doctorado. De regreso, instalé mi consultorio y comencé a atender en forma privada y en el hospital público, con especialidad en adicciones y personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).

Por esos años se presentaban situaciones de mucho sufrimiento e incertidumbre por parte de los pacientes con VIH. Esto me obligó a tomar conocimiento de los protocolos de investigación que se realizaban en Europa. De este modo, alenté a varios pacientes a adherirse a los mismos. Con sorpresa, no solo aceptaron sino que me encargaron la tarea de la organización del viaje y del contacto con el médico investigador. Logré que cuatro de ellos, pacientes de hospital público, fueran incluidos y recibidos para participar de una investigación en el Hospital de Lyon, Francia. La experiencia de este viaje me llevó a contribuir en la fundación Recursos Estudios Desarrollo (RED) que, junto con Fundación HuéspedLa Fundación Huésped es una organización argentina sin fines de lucro creada en 1989 con el fin de luchar contra el VIH, poniendo énfasis en la necesidad de crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada.​Desde octubre de 2015 cuenta con un centro de testeo que permite realizar una prueba de detección rápida del virus., fueron pioneras en la temática.

También me ofrecieron la coordinación psicológica de un grupo de pacientes lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros (LGBT) con VIH, en una casa de acogida de la comunidad religiosa luterana, experiencia que duró varios años nutriéndome de una forma que jamás olvidaré. Otra experiencia enriquecedora fue la supervisión del equipo de profesionales de la división de Infectología Pediátrica del hospital F.J. Muñiz a cargo del jefe doctor Roberto Raúl Hirsch, junto a una médica y otro psicólogo.

En 1998, nuevas inquietudes lograron que fundara la Asociación Civil Sostén, en defensa de los derechos de las personas con cáncer. Junto con Sostén presenté un recurso de amparo, acción legal contra el Estado Nacional, cuando era presidente el doctor Fernando de la Rúa y ministro de Salud el doctor Lombardo, para que todas las personas con cáncer pudieran recibir los medicamentos que indicaran los médicos oncólogos.

Con Sostén además hice varias campañas a nivel nacional para crear conciencia sobre la gratuidad de la medicación y entrega de la misma, en tiempo y forma. Además, se lograron varias leyes sobre prevención en cáncer y el reconocimiento de los premios EIKON por innovación y creatividad en campañas ejecutadas. También, por primera vez, una asociación de pacientes y familiares presentó varios abstract en congresos médicos de oncología.

A nivel profesional realicé diversos estudios de post grado en la Facultad de Medicina (UBA), en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la Universidad Privada de la Ciudad de Buenos Aires Especialista en Ciencias de la Salud (ISALUD) y en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

En 2002 ingresé a la Superintendencia de Servicios de Salud como síndica y, un año después, como asesora profesional en la Gerencia de Atención al Beneficiario creando el Programa Acompañar y obteniendo un premio por su originalidad: consistía en el seguimiento a personas de obras sociales nacionales durante su internación.

Otro lugar donde estuve fue la gerencia de Asuntos Jurídicos y, finalmente, participé en la creación de la gerencia de Delegaciones del Interior del país. Durante este tiempo pertenecí a la junta directiva de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) como delegada hasta mi retiro del organismo de Salud. Actualmente, como jubilada sigo perteneciendo a ATE.

Con la formación de los Consejos Consultivos de la Sociedad Civil en la cancillería Argentina, formo parte del Foro de Salud y Medio Ambiente. Esto me permitió participar como voluntaria en la organización de Médicos del Mundo. Y luego fui convocada como directora ejecutiva en la oficina de Argentina. 

Comprometida con la defensa de los derechos de las personas con cáncer junto con Sostén decidí producir un programa radial realizado por y para personas con cáncer y sus familiares en busca de un concepto integral de salud. Se llamó “Trópico de Cáncer” y se transmitía semanalmente por Internet en radio Arinfo.

También coordiné la atención primaria que realiza la organización Internacional Médicos del Mundo con dos programas: “Salud en la calle” e “Infancia saludable”. El primero para personas en situación de calle, en las plazas de la ciudad de Buenos Aires; el segundo, para niños en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires.

En junio de 2018 me jubilé. Cuando pensé que era hora de dejar el lugar a otros y entregar la posta estaba a bordo de un camión sanitario de la organización internacional Médicos del Mundo realizando atención primaria en Salud: esta vez trabajando en terreno, recorriendo los mismos territorios de la provincia de Buenos Aires -zona sur- donde empezó mi militancia por la cual fui detenida, en barrios muy vulnerables de Berazategui y Quilmes.

Durante la campaña de las elecciones presidenciales 2019 estaba en Traslasierra, Córdoba, y decidí acompañar la campaña electoral del municipio de uno de los pocos lugares donde gana el Frente de Todos. Además, organicé encuentros con docentes, padres y jóvenes sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Actualmente, sigo con mi consultorio y también soy parte responsable de la construcción de una red internacional de Médicos del Mundo que contempla los desafíos y vicisitudes de las oficinas de América Latina, con una mirada diferente a la eurocéntrica de los países del Norte, Cooperación SUR-SUR.

Hoy mi vida se encuentra dividida entre mi casa “Andar Andando” en Traslasierra, Córdoba, y la ciudad de Buenos Aires, a la espera de nuevos desafíos y con la misma rebeldía de los años ’70. Tuve que dejar mi ciudad, Mar del Plata, donde fui criada, y enfrentar una gran ciudad como Buenos Aires, decidiendo luchar por mis derechos y por una sociedad más justa y obteniendo el mayor de los logros: una vida de militancia constante.

Música: Soledad Pastorutti, “Que bonita es esta vida”.

https://www.youtube.com/watch?v=3bKp3ahT-XM

Etiquetas: ,