Entre sierras valles y ríos

Construyendo caminos

Sara Waitman

Córdoba, Córdoba, Argentina

Un espacio más de construcción de Memoria Colectiva es este libro digital que nos vuelve a unir con nuestras luchas y resistencias.

Me detuvieron en noviembre del ’76 junto con mi compañero Carlos Alberto D’Ambra -él es uno de les 30.000 compañeres desaparecidos-, los dos éramos profes de Educación Física. Mi libertad se produjo en marzo del ’79, por lo que mi primera denuncia es frente a la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos (CIDHComisión Interamericana por los Derechos Humanos, órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que en 1979 visitó la Argentina y recibió miles de denuncias sobre presos políticos y desaparecidos.) que visitó Córdoba en septiembre del ’79. Me preguntaron dónde quería enviar la denuncia y respondí: “A todos los lugares que se pueda: Justicia Federal, Organismos de Derechos Humanos (DDHH) y a los militares“. 

Entré en una escuela de formación política en el verano ’82-’83, en el Partido Comunista (PC). Militancia partidaria que continuó hasta 1986. Nació Daniela en 1987, mi hija con Jorge, mi compañero de vida hasta su partida, en 2018.

Ya trabajando como docente, me afilié a la Unión de Educadores de la provincia de Córdoba (UEPEC), este gremio fue intervenido militarmente en el ’76. En 1983 se constituyó el cuerpo de delegados y fui elegida delegada por un colegio primario, el UNESCOOrganización de las Naciones Unidas para la educacion, la ciencia y la cultura. Organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. de Guiñazú. Es una institución que recuerdo con gran cariño por sus alumnes, personal docente y directivo. Se organizó la lucha y la esperanza por salarios dignos y por la recuperación del gremio contra la intervención. Quiero mencionar algo que considero fundamental: se trabajó para las elecciones del gremio que se realizaron en 1984 con una lista de unidad, lista Naranja. Volvíamos de una de las más crueles dictaduras cívico militar eclesiástica y ahí estábamos, juntos casi todes. Hoy sigo defendiendo mi gremio y su lucha junto a Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Otra parte de mi vida es la construcción del movimiento de Ex Presos Políticos en Córdoba y en el país.

Para fin de año varias cumpas ex presas políticas nos juntábamos. Allí vimos la necesidad de organizarnos por distintos motivos. Corría el año 2002 y comenzamos a encontrarnos en reuniones con las y los cumpas. Alegría y emoción. Un día del amigo éramos cien en la casa de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Córdoba. Se iniciaba un nuevo gobierno democrático en Argentina con Kirchner y allí iban para muches nuestras esperanzas.

Había objetivos que eran prioritarios, como la salud de nuestres compañeres, la falta de trabajo y, en muchos casos, la soledad. Organizamos un censo casero para ver en qué podíamos llegar en forma urgente. Muchos se acercaron y constituimos en Córdoba la Asociación de Ex Presos Políticos en 2007, esto permitió que la provincia reconociera nuestra preocupación. La Secretaría de DDHH estaba a cargo de un ex preso político, Raúl Sánchez, quien entendió la situación y nos permitió realizar un censo en toda la provincia, designando la asociación a dieciocho compañeres para hacerlo y con un salario. Fue de mucha ayuda, porque terminado el censo, con estadísticas incluidas, eses compañeres siguieron trabajando.

Además, pudimos gestionar e ir más allá, abarcando el universo de ex presos políticos en la provincia y organizarnos a nivel nacional. Firmamos como asociación un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Nacional de Clínicas para que les compañeres que no tuvieran obra social pudieran ser atendidos. En 2009 presentamos nuestro libro Eslabones -con relatos, crónicas, poesías, cuentos e ilustraciones- en el Cabildo de la ciudad, cuya historia recuerda la detención de muches compañeres en luchas como el CordobazoInsurrección obrero estudiantil en oposicion a la dictadura de Onganía, ocurrida entre el 29 y 30 de mayo de 1969 en la provincia de Córdoba. y otras. Está al lado del que fuera el Departamento de Inteligencia de la policía de Córdoba, conocido como la D2, campo de concentración durante la última dictadura. En la actualidad, funciona allí el Archivo Provincial de la MemoriaPreserva y difunde documentos relacionados con las violaciones a los DDHH., que es visitado por muches estudiantes, gran parte de nuestro pueblo y visitantes de otros países, en pleno centro de Córdoba. En aquel acto se presentó por primera vez el coro de la asociación Contra Coro al Resto. Terminó el acto y desde el primer piso se desplegaron las banderas de las organizaciones y partidos políticos a los que pertenecían les ex presos políticos entonando Canción con Todos.

Se nos otorgó, igual que a los otros organismos de DDHH, un subsidio mensual que permitió ayudar a muches y también alquilar una casa, publicar el libro y viajar para difundir en escuelas y en otros lugares nuestra Memoria y Resistencia. También nos permitió estar presentes en todas las reuniones nacionales. 

Aquí me detengo para poner de relieve la asociación nacional, que se constituyó como tal el 21 de octubre de 2009. Previamente organizamos encuentros nacionales y reuniones como comisión. Un objetivo fue intercambiar experiencias para los juicios, hablar de protección de testigos, acompañamiento psicológico, causas que se abrían y una nueva etapa para Argentina gracias a un gobierno nacional que derogó las leyes de impunidad.

No puedo olvidar el primer Encuentro Latinoamericano en el salón 4 Columnas de lo que fuera la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ex ESMAEscuela de Suboficales de Mecánica de la Armada, fue centro clandestino de detención. Actualmente alberga el Archivo Nacional de la Memoria.) -hoy Archivo Nacional de la Memoria- que se realizó entre los días 31 de marzo al 1º de abril de 2011. 

Este encuentro nos permitió aunar objetivos y crear redes de experiencias y luchas. Nos quedó un importante vínculo para apoyarnos y buscar testigos. Luchar por una ley de reparación que logramos: la Ley N° 26.913, que repara en parte los daños físicos y psíquicos producidos por un Estado terrorista. El 10 de abril de 2013 presté testimonio como querellante por mi secuestro y tortura y como testigo en la desaparición de quien fuera mi compañero y por todes los ex presos políticos que no pudieron hacerlo (serlo) por haber fallecido antes. Allí dejé constancia de un listado de cumpas con la edad que fallecieron y los motivos, para demostrar las secuelas ¡Homenaje para elles!

Años más tarde formamos la Agrupación Ex Presos Políticos por la Patria Grande, apoyando al gobierno nacional de Néstor(1950-2010). Néstor Carlos KIrchner. Abogado y político peronista. Diputado, gobernador de la provincia de Santa Cruz y presidente de la Nación entre 2003 y 2007. Revalorizó la política como herramienta de transformación y dio un fuerte impulso a las políticas de Derechos Humanos. y CristinaCristina Fernández de Kirchner. Política y abogada argentina, presidenta de la Nación entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015 Actualmente, vice presidenta. y hoy lo seguimos haciendo con el presidente Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, en el Frente de TodosCoalición política en la que convergen tres grandes sectores, el Partido Justicialista, el Kirchnerismo y el Frente Renovador. Gobierna la Argentina desde el 2019.. Viajamos junto con compañeres de otras organizaciones a reclamar la libertad de Milagro SalaMilagro Amalia Ángela Sala. Dirigente política y social de la provincia de Jujuy. Lidera la organización barrial Túpac Amaru e integra la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Detenida desde año 2016, es acusada por el gobierno provincial de diversos delitos que aun no tienen sentencia firme. y demás preses políticos a la cárcel de Alto Comedero.

Es muy satisfactorio y maravilloso que muches jóvenes de la Universidad realizaron y realizan sus tesis y elaboran videos con nosotres, con nuestras historias, luchas y resistencias. Legado y futuro.

¡La unidad es indispensable para construir una Patria Solidaria con Derechos y con Memoria para que Nunca Más!

Como dijo el gringo Tosco: “Nuestra lucha continúa”.

Etiquetas: ,