Mabel Irene Fernández
Goya, Corrientes, Argentina
Pensé en los 30.000 cuando veía cómo los restos de Don PantaPantaleón Romero, tabacalero. Uno de los diez compañeros de las Ligas Agrarias Correntinas secuestrados y desaparecidos por la Dictadura, entre 1976 y 1978. Sus historias las recuperamos en el «Tomo I» de «Historias Chiquitas que Cuentan la Historia Grande». MEDEHS, Goya volvían a su tierra natal para, finalmente, descansar en paz. Fue el 2 de febrero del año 2019, en el cementerio de Perugorría, donde estuvimos familiares, amigos y compañeros para darle la bienvenida y, a la vez, despedirlo.
Sí, allí estaban los compañeros y compañeras de lucha de Don Panta: Anita, Pedro, Pablo y Coqui. Los miraba y sabía que con ellos venían las presencias de los ausentes: la hermana Caty, Tonito, Delicia y Ñaró. Mayores los primeros y aun jóvenes los últimos, esa juventud obligada por la crueldad del genocida. Todos unidos por ese fino hilo que existe entre quienes compartieron y comparten un sueño.
A mi lado se encontraba un hombre alto, morocho, vestido con sombrero de ala ancha, pañuelo al cuello, alpargatas, cinto ancho y un rebenque. No tenía un facón pero lo reconocí por las palabras de Anita Olivo, que cuando me contó de las Ligas dijo: “Eran cuatro delegados. Y los suplentes eran Toti y don Tuicho Fernández ¡que era una estampa! ¿Sabés a quién me hace acordar Don Tuicho? a Facón Grande, de la película La Patagonia Rebelde. Esa es su estampa, con su sombrero, su pañuelo, sus botas y su cinto de rastra “.
Sí, era él quien estaba allí ¡Don Tuicho! ¡Facón Grande! Lo miré y pensé en la semejanza de las luchas de los trabajadores patagónicos y las de los trabajadores campesinos de este nordeste. Recordé las palabras de Rodolfo Walsh(1927-1977). Periodista, escritor y traductor argentino. Fundador de la Agencia de Noticias Prensa Latina. Participó activamente de la Revolución cubana, fue militante Montonero. Escribió Operación Masacre, considerada la primera novela de no ficción. Autor de la Carta Abierta a la Junta Militar, publicada al cumplirse un año de la dictadura cívico militar. Fue secuestrado por un grupo de tareas de la Escuala de Mecánica de la Armada (ESMA). Continúa desaparecido. : “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan”.
Y en ese momento sentí que se estrechaban en un abrazo aquellos luchadores del sur con los nuestros del norte. Don Tuicho, mirando a lo lejos y como si hubiera adivinado mi pensamiento, murmuró en voz alta: “Todo sigue”. Después, se acercó a la familia y dijo: “Permiso. Voy a pasar, solo vine a despedir a un amigo”. Subió a su caballo ataviado como para una celebración y partió. Lo recuerdo y aún siento ese nudo emocionado en mi garganta.
Archivo inédito del padre Julián ZiniJulián Gerónimo Zini (1939-2020). Sacerdote, poeta y cantautor correntino. Miembro del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo del documental 8.9.89 de Marcel CzombosCineasta, comunicador social y profesor de cine nacido en Coronel Du Grati, provincia del Chaco.:
https://www.youtube.com/watch?v=RQtf1JAFqSU
Etiquetas: COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS