Delia Perot
CABA, Argentina
Compañeras queridas, heme aquí tomando el desafío junto con ustedes de hacer visible las historias de compromiso militante, de luchas y de caminos recorridos.
Son tantas las historias que nos habitan que describirlas en pocas palabras no alcanzaría para abarcarlas en toda profundidad y extensión. Creo que mejor sería dividirlas en etapas y, a su vez, de esas etapas destacar las más significativas. Las que dieron y dan sentido a mi vida hoy. La primera: la militancia en los ’70, la cárcel, la recuperación de la libertad y la vuelta a la militancia territorial, el formar una familia y el trabajo siempre sostenido hasta hoy. Aún sin jubilarme, por decisión política.
Trabajo en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, creado por CristinaCristina Fernández de Kirchner. Política y abogada argentina, presidenta de la Nación entre el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015 Actualmente, vice presidenta. en el 2014 en el marco del desarrollo de políticas públicas educativas y culturales tendientes a abordar la causa Malvinas como política de Estado. Está emplazado en el Espacio para la Promoción de la Memoria y los Derechos Humanos (DDHH), Ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) porque el reclamo de soberanía sobre nuestro territorio insular está dentro de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Y no abandonaré esa trinchera de la causa Malvinas, desde su creación, pasando por la resistencia al neoliberalismoTeoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970. En muchos países fue implementado por dictaduras cívico militares., mientras las fuerzas me acompañen.
La militancia como opción de vida fue y será mi motor y mi mística. Tener una familia militante con quien seguir construyendo la historia grande es la razón de mi existencia. Haber creado pertenencia en una organización a la que vimos nacer y crecer juntos, nos ayuda a seguir creyendo que otra sociedad y otro país es posible. Caminar a la par con les jóvenes, que abrazan la política como herramienta de transformación de la realidad, es un estímulo diario y me llena de responsabilidad y energía. Es ver reflejado en cada compañere a los de nuestra generación, con las convicciones y el compromiso renovado y sosteniendo las mismas banderas.
Y haciendo memoria me resuena la estrofa de la canción de VigliettiDaniel Viglietti (1939-2017). Autor y cantante uruguayo, referente importante de los `60 y `70. Estuvo preso en la dictadura uruguaya, exiliado hasta 1984. :
No son solo memoria, son vida abierta.
Continua y ancha, son camino que empieza
cantan conmigo, conmigo cantan
dicen que no están muertos escúchalos, escucha…
Efectivamente, nunca lo estarán toda vez que, inclaudicablemente, sigamos construyendo una Patria para todes.
Las abrazo con el alma.
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS