Las del puerto

Quiero Retruco

Graciela Meloni

CABA, Argentina

Enero de 2009. Un brindis en Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. La casa de la calle Riobamba 34 rebosaba de gente: ex presos políticos, familiares, compañeras y compañeros, amigas y amigos.

Gustavo Westerkamp, el Chiro -mi compañero de vida-, me presentó a Jorge Chanal que estaba hablando con Tintina. También se acercaron a charlar el Biqui López y Mario Clavell, ex preses todes ¡Hablábamos de formar un coro! Chanal tenía a su hermano -Daniel Bidón Chanal- desaparecido. Ema, su madre, era una de las fundadoras de Familiares

Hicimos una cita en su casa para la siguiente semana. El lugar de los ensayos sería un hermoso departamento sobre la calle Bulnes, en Almagro, casi llegando a Rivadavia. Allí vivían Jorge y su madre, con Zulma y con la Chiru, una graciosa perrita que nos alegraba cada encuentro.

¡Qué alegría y qué sorpresa ir juntándonos allí para ese primer ensayo! No todes éramos ex presos políticos: también estaban María Toninetti, cuyos padres fueron detenidos y desaparecidos; Claudia Aldini, cuya hermana estuvo secuestrada en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA); Adriana Taboada, con una prima desaparecida; Patricia Lamanuzzi, compañera de Biqui; y Nora, compa de Mario. A la formación inicial se fueron sumando Elsita Chagra, Patru Machado, la Monito Chein, Graciela Movia, el Gallego Adrián López, Congo Bermúdez, Alfredo Mocoroa, Panchito Uribe, el Guti y también compas con militancia en el campo popular: Susú, Daniel Aveni, Isabel… 

Algunes venían con experiencia coral, otres no. En mi caso, los antecedentes corales se remontaban a la escuela. Siempre estuve en el coro tanto en la primaria como en la secundaria, también a los gloriosos coros de la cárcel de Devoto, dirigidos por Marilú y por la Tere Caferri. 

Los ensayos con Jorge eran rigurosos: el dire era un compañero que siempre amó la música. Gozaba de una amplia y larga trayectoria, había hecho más de trescientos arreglos corales y conformado, entre otros grupos, Folk Cuatro, Los Nadies, el coro de la Universidad de las Madres -que él fundó-, el coro Plantar Bandera, ME.CA.MA. y, por supuesto -el nuestro- el coro Quiero Retruco

Jorge era un tipo cálido pero bien estricto, sabía que éramos un grupo irredento y si era necesario nos aplicaba mano dura para salir adelante. El coro no siempre se llamó así, recuerdo que habíamos tirado varios nombres y quedaron seleccionados solo dos: Antahuara y Quiero Retruco. Votamos y quedó el último, que alude a la resiliencia y al contraataque. 

A medida que nos iban conociendo nos convocaban prácticamente a todos los actos de Derechos Humanos (DDHH). También a festivales de organizaciones barriales, a centros de jubilados, facultades, presentaciones de libros, etc. Cantábamos música popular de autores como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Silvio Rodríguez, Viglietti y hasta un tema de Daniel Chanal, musicalizado por Jorge.

Un compilado de consignas del arribo de la democracia armado por Patricia Lamanuzzi se erigió como hit en casi todos lados. Una vez nos llamaron para un homenaje a un conscripto desaparecido en Campo de Mayo, pero dentro del regimiento. Deliberamos un montón y finalmente decidimos concurrir. Esa canción en una parte dice: “Paredón, paredón, a todos los milicos que vendieron la Nación”. Y bueno, la cantamos frente a un público militar. Marito Clavell explicó que se trataba de consignas de los años ’80 pero creo que nadie lo escuchó. Los aplausos se demoraron. Quizá se arrepintieron de habernos invitado, presumo que sí. 

Todos los eventos eran especiales, pero hubo uno que sacó mi pánico escénico a flor de piel. Aquel 10 de diciembre de 2009, marcha de la resistencia en la plaza que estaba repleta de gente, de banderas. Fue hermoso pero no me salía la voz. 

Nos costó mucho recomponernos luego de la partida de Jorge y, al día de hoy, nos faltan para siempre otros entrañables como el Chiro y Marito. Pese al profundo dolor, no nos rendimos. 

Hoy nuestro resiliente coro se levantó porque el gran Mario (Witis), nuestro nuevo director, tuvo el valor de recoger ese hierro candente para que vayamos recomponiéndonos a cada paso, entre marchas y contramarchas. Porque las canciones llevan la voz de los sin voz, de “los nadies”, de “los dueños de nada”, de “los hijos de nadie”, de “los ningunos”, de “los ninguneados”, de “los que no son aunque sean”, como dice el gran Eduardo GaleanoEduardo Germán María Hughes Galeano (1940-2015)​ fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.​.

Porque como decía Jorge: “La música y la militancia no se separan”.

Coro Quiero Retruco: https://youtu.be/sTKqJxUlRb4
Trailer documental: https://youtu.be/2rLihs6ct6s

Etiquetas: